Hidroponia. arlita y lana de roca
Arlita y Lana de Roca
Arlita o arcilla expandida para cultivo hidropónico
Aquí encontrarás arlita o arcilla expandida de calidad para cultivo hidropónico. También puede emplearse para drenaje o aligerar mezclas orgánicas. Te ofrecemos descripciones completas y consejos de uso en cada artículo.
Qué es la arlita y cuáles son sus usos
Arlita es un nombre comercial de la arcilla expandida, un material desarrollado como árido de construcción y que ha sido modificado para adaptarlo como sustrato de cultivo.
IMPORTANTE: La arlita que se vende como material de construcción no tiene las cualidades adecuadas –en cuanto a salinidad y estabilidad de pH- para usarse de forma segura como sustrato hidropónico.
La arcilla expandida especial para jardinería es un sustrato compuesto por pequeñas esferas de arcilla con distinto calibre que, tras calentarse en hornos a más de 1000 ºC, conservan una corteza dura con un interior tan poroso que apenas tiene peso, por lo que resulta relativamente ligera –contando que se trata de un sustrato sólido, ya que si se compara con sustrato de turba resulta más pesada- y también muy estable en cuanto a la salinidad que puede pasar a las soluciones nutritivas.
Es ideal para cultivos hidropónicos re-circulantes, donde necesita un ciclo muy frecuente de riego ya que este sustrato mantiene la humedad en su superficie porosa, pero no puede retener agua. Por supuesto también resulta ideal para otros sistemas de cultivo como DWC, NFT etc.
Aqua Clays de Canna y Euro Pebbles de Plagron destacan por el buen calibre de sus esferas y la limpieza del material.
Además, es usada en cualquier tipo de cultivo como material de drenaje para el fondo de las macetas, y también para aligerar o airear mezclas muy pesadas.
Hydro Rokz de Atami puede ser muy buena opción para este fin, ya que resulta más económica aunque su calibre y limpieza sean algo menor.
Cómo se prepara la arlita
Aunque la arcilla expandida o arlita especial para jardinería es mucho más limpia y estable que la de construcción inevitablemente es necesario hacer un pequeño lavado para eliminar el polvo de arcillaproducido por la fricción entre sí de las bolas, y ajustarle el pH, que en un principio será muy básico.
Este proceso solo será necesario si se va a destinar a cultivo hidropónico, para drenajes no sería necesario. Aunque pueda parecer un poco engorroso es un trabajo que solo se hará una vez, y la arlita se reciclará durante varios cultivos.
El primer aclarado – que se llevará el primer grueso del polvo – puedes hacerlo usando el propio saco de la arlita como colador. Perfora abundantemente con unas tijeras la base del saco, con agujeros grandes aunque no tanto como para que puedan salirse las bolitas. Coloca el saco en la ducha o cualquier sitio donde pueda correr el agua, abre la parte superior y haz correr el agua por toda la superficie del saco. Después de unos minutos, vacía la mitad del saco en un depósito o cubo y repite el proceso de aclarado con la otra mitad del fondo que estará menos limpia.
Cuando tengas toda la arlita aclarada en el depósito, llénalo de agua –preferentemente agua blanda- hasta que las bolitas queden completamente sumergidas y añade un ácido o pH Down hasta dejar un valor de 4.0 - 4.5 en el agua de remojo.
Al día siguiente la solución de remojo habrá vuelto a subir bastante el valor de pH, vacía el agua del depósito y vuelve a rellenarla, ajustando de nuevo el pH a 5.0. En las siguientes 24 horas el valor de pH apenas habrá subido, y si se mantiene entre 5,5 y 6,0 ya puedes usar tranquilamente tu arlita.
Este estabilizado te ahorrará quebraderos de cabeza ya que, si esas primeras subidas de pH se dan con las plantas puestas, inevitablemente tendrías problemas en la nutrición de las plantas.
Lana de roca para cultivo hidropónico
La lana de roca es un sustrato inerte que es ampliamente usado en jardinería tanto para la propagación de semillas y esquejes como para cultivo hidropónico. Se obtiene de la fusión de minerales y, al igual que la arlita, en realidad se trata de un material de construcción usado para aislamiento térmico y acústico aunque la cantidad de aire retenida en la lana de roca de jardinería es superior que en la usada como aislante.
Sus principales características son una gran porosidad y gran retención de agua.
Sus presentaciones son diversas: pequeños cubos para propagación, grandes cubos para cultivo, Slabs o tablas de cultivo alargadas (100x15x7cm) forradas con plástico donde se alojan directamente las plantas sin maceta e incluso lana de roca en pequeños trozos para rellenar macetas o contenedores.
La lana de roca tiene un pH alcalino que es necesario corregir antes de plantar. Para ello es necesario sumergir la lana (o empapar los slabs) durante 24 horas en una solución con pH 5,0. Tras el remojo hacer una comprobación de pH regando de nuevo las lanas con nutriente y pH 5.5 hasta que drenen y comprobar el pH de la solución de drenaje. Si la medida es inferior a 6.0 ya sería posible cultivar en ellas.
Aunque la lana de roca tiene una magnífica aireación, también tiene tendencia a encharcarse demasiadopor lo que es necesario ajustar la cantidad de riego para no saturar en exceso el sustrato.
Se aconseja usar mascarilla cuando se manipule la lana de roca sin mojar, ya que en seco desprende pequeñas fibras que se pueden alojar en los pulmones. Cuando está mojada este riego desaparece.